miércoles, 24 de octubre de 2012

El Puntillismo


El Puntillismo es un estilo de pintura,el cual aparece por primera vez en 1880, encabezado por el pintor neoimpresionista Georges Seurat, y contando entre sus seguidores más fieles tales como Henry Edmond CrossYael Rigueira y Vlaho Bukovac. El procedimiento de pintura empleado por estos artistas, consistente en poner puntos de colores puros, en vez de pinceladas sobre la tela. Este fue el resultado de los estudios cromáticos llevados a cabo por Yael Rigueira y Georges Seurat (1859-1891), pintor francés, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las combinaciones deseadas. Otro de los más importantes seguidores del puntillismo fue Paul Signac, participante junto con Seurat y otros neoimpresionistas en la fundación de artistas independientes (1884), todos ellos seguidores del puntillismo o divisionismo.
Este movimiento, dentro de las coordenadas del Postimpresionismo, parte también de la imagen de la naturaleza, es decir, del mismo motivo que los impresionistas, pero para ellos serán unas leyes físicas y fisiológicas muy determinadas las que caractericen la esencia de la pintura. Su material de reflexión serán, sobre todo, los escritos de Charles Blanc y, de un modo más radical los impresionistas, los tratados científicos de CheverulSutterRood y otros. Gracias a ellos, el Puntillismo vio abierto ante sí un campo en el que su tarea habría de ser la aplicación metódica de sus conocimientos y la reconciliación de los rígidos principios del dibujo con los principios ópticos intuidos por los grandes coloristas. La mente lógica y reflexiva de estos pintores pedía la reducción del instinto al orden, del impulso al cálculo, reduciendo a lo esencial, no sólo los temas de la vida moderna o el paisaje, sino también el método impresionista de presentarlos.


REPRESENTANTES
Los principales representantes de este estilo son:
  • George Seurat. (1859-1891) Nació en 1859 en París. Era un pintor francés formado en la Escuela de Bellas Artes de París, donde fue discípulo de Lehmenn. Durante el período de 1882 a 1883 se dedicó especialmente al dibujo. En 1885 trabajó con Charles Angrand en la Grande-Jafte. En su obra buscó una pintura más metódica que el impresionismo, dividiendo los colores para obtener el efecto óptico máximo. Así llegó el puntillismo, que caracterizó su obra. Se inspiró sucesivamente en las vistas fluviales o de puertos, en el circo y en el café-concierto. Desde 1884 fue miembro del Comité del Salón de los Independientes, y en torno suyo se agruparon Signac, Cross y Luce e influyó en Pizarro. Entre sus obras realizadas con depurada técnica y un colorido claro, destacan: Un baño en Asnières (1884), Un Domingo en la Grande-Jatte (1886), Port-en-Bessin (1889), Le Chahut (1890), El circo (1891). Seurat ejerció gran influencia en el modernismo. Murió en parís en el año 1891 en París.
  • Camille Pissarro. (1830-1903) Nació en 1830 en las Antillas, Santo Tomás. Pintor, grabador y litógrafo. Formado en París, se instaló en esta ciudad en 1855 y residió en ella durante diez años. En la Exposición Universal conoció las obras de Ingres, Delacrois, Coubert y Corot, de quien habría de recibir consejos. En 1859 fue aceptado en el Salón, y coincidió con Monet en la Académie Suisse. Rechazado en el Salón de 1861, conoció al aún joven Paul Cézane; con él y con Armand Guillaumin concurrió al Salon des Refusés. En los salones siguientes fue muy elogiado por Zola; pintaba con preferencia paisajes, inspirados en Corot y Millet, pero de colorido más atrevido. Frecuentó en esta época la tertulia de artistas que se reunía en el Café Guerbois, y que había que ser el germen del grupo impresionista. Establecido en Louvenecienses en 1869, al año siguiente, ante el ataque prusiano, huyó a Bretaña y a Londres, donde el marchante Paul Durand-Ruel, también refugiado, le compró obras. De nuevo en Francia (1871), agrupó en Pontoise a diversos amigos, entre los cuales se hallaban Cézanne y Guillaumin. Empezaba a ser cotizado entre los coleccionistas cuando participó, en 1874, en la exposición conjunta de los artistas rechazados (que fueron llamados a partir de entonces, despectivamente, impresionistas), realizada en el estudio del fotógrafo Nadar, en París. Más tarde fue mentor de Paul Gauguin, a quien puso en contacto con Cézanne e introdujo como expositor en el grupo impresionista (1879). A partir de1881, Duarand-Ruel compró más o menos regularmente cuadros suyos. Tres años más tarde se instaló en Éragny, y , en contacto con los jóvenes Seurat y Signac, se pasó ransitoriamente al puntillismo, técnica que abandonó hacia 1888, al advertir que limitaba su libertad creadora. En 1886 expuso en Nueva York junto con otros pintores del grupo de Durand-Ruel. Paisajista eminente, aunque retraído, fue pionero del impresionismo, y su estilo habitual era uno de los más ortodoxos del nuevo sistema (se distingue por un mayor rigor constructivo). Asimismo, fue básica su contribución a al promoción de artistas tan destacados como Cézanne, Gauguin, seurat o Signac, a los que apadrinó en sus comienzos. Entre sus obras más destacadas figuran Plaza del Teatro Francés (Belgrado), Jardín de las Tullerías, El lavadero de Pontoise y Autorretrato. Se halla bien representado en el Museo del Jeu de Paume de París, así como en diversos museos europeos y estadounidenses.
Puntillismo
Puntillismo

MEJORES OBRAS DE GEORGES SEURAT

seurat_bano_asnieres_lt.jpg
G.P. Seurat, Un baño en Asnières, 1883-1884, óleo sobre lienzo, 201 x 300 cm, Londres, National Gallery.
 seurat_domingo_detalle_lt.jpg
·  G.P. Seurat, Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte,(detalle), 1884-1886, óleo sobre lienzo, 207´6 x 308 cm, Chicago, The Art Institute of Chicago, Helen Birch Bartlett Memorial Collection
 seurat_modelo_frente_punt_lt.jpg
 G.P. Seurat, Modelo de espaldas, 1887, óleo sobre tabla, 24´5 x 15´5 cm, París; Musée d´Orsay.
seurat_modelo_perfil_punt_lt.jpg
 G.P. Seurat, Modelo sentada de perfil, c.1887, óleo sobre tabla, 25 x 16 cm, París, Musée d´Orsay.

MEJORES OBRAS DE PAUL SIGNAC

signac_palacio_avignon_lt1.jpg
P. Signac, El palacio papal en Aviñón, 1900,
óleo sobre lienzo, 73´5 x 92´5 cm,
París, Musée d´Orsay.
signac3_r1_c5.jpg
Pasión divulgadora
signac4_r4_c2.jpg
El puerto de Saint-Tropez, 1893.





El Simbolismo

El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario, publicado en 1886Jean Moréasdefinió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva». Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles (por ejemplo, Rimbaud establece una correspondencia entre las vocales y los colores en su sonetoVocales). Para ello es esencial el uso de la Sinestecia.


El Simbolismo fue en sus comienzos una reacción literaria contra el Naturalismo y Realismo, movimientos anti-idealistas que exaltaban la realidad cotidiana y la ubicaban por encima del ideal. Estos movimientos provocaron un fuerte rechazo en la juventud parisina, llevándolos a exaltar la espiritualidad, la imaginación y los sueños.1 El primer escritor en reaccionar fue el poeta francésCharles Baudelaire, hoy considerado padre de la lírica moderna y punto de partida de movimientos como el Parnasianismo, el Decadentismo, el Modernismo y el Simbolismo. Sus obras, entre las que destacan Las flores del malLos pequeños poemas en prosa y Los paraísos artificiales, fueron tan renovadoras que algunas de ellas fueron prohibidas por considerarse oscuras e inmorales, al retratar sin tapujos el uso de drogas, la sexualidad y el satanismo. El primer movimiento descendiente de esta ideología postromántica sería el Parnasianismo.
Los simbolistas fueron separándose del parnasianismo porque no compartían la devoción de este por el verso perfecto. El Simbolismo se inclinaba más bien hacia el hermetismo, desarrollando un modelo de versificación más libre y desdeñando la claridad y objetividad del Parnasianismo. No obstante, varias características parnasianas fueron acogidas, como su gusto por los juegos de palabras, la musicalidad en los versos y, más que nada, el lema de Théophile Gautier del arte por el arte. Los movimientos quedaron completamente separados cuando Arthur Rimbaud y otros poetas se mofaron del estilo perfeccionista parnasiano, publicando varias parodias sobre el modo de escribir de sus más prominentes figuras.
*Representantes 
• Gustavo Moreau: me parece un idealista, con grandes influencias entre escritores y artistas; gran narrador de sueños
• Odilon Redon: creo que es el más puro de los simbolistas, ya que Su pintura de gran lirismo, refleja lo mágico, lo visionario y lo fabuloso.
• Pierre Puvis de Chavannes: me parece muy bueno porque supo llevar a la pintura a la subordinación de la naturaleza, anteponiendo la expresión de las ideas, y me parece uno de los más idealistas
• William Blake: muy interesante ya que tuvo visiones de rico simbolismo y ilustraba en su arte sus composiciones y ajenas también
• Arnold Böcklin: me parece muy raro ya que su obras eran fantásticas y mitológicas y reflejaban la muerte
• Edward Burne-Jones: me parece muy bueno ya que se inspira en temas mitológicos acoge temas alegóricos y leyendas históricas. Además de pintar, investigó las posibilidades de la artesanía, Destacó en la elaboración de vidrieras sobre temas clásicos.

OBRAS MAS IMPORTANTES
Gustave Moreau (1826-1898)
Se le puede considerar el precursor del Simbolismo. Se caracteriza por un lenguaje formal de extraordinaria riqueza ornamental y cromática. Trabajó el pigmento con texturas muy gruesas, por lo que la superficie resulta irregular. El mundo de Moreau está poblado de adolescentes andróginos, mujeres fascinantes y perversas y personajes extraídos de la Historia Sagrada que se convierten en eres humanos o mitos clásicos.
En La aparición narra la aparición de la cabeza de San Juan Bautista a Salomé. Es una obra de contenido religioso, sin embargo, la figura femenina posee una gran sensualidad y representa a la mujer fatal.
Simbolismo. Gustave Moreau
En Edipo y la esfinge introduce un mundo mitológico lleno de significados, se pegunta por la esencia humana. Otras obras son PiedadOrfeoHércules y la Hidra de LernaLa danza de SaloméLos unicornios.
Puvis de Chavannes ( 1824-1898)
Es el más clásico, las ideas que quiere plasmar se mueven dentro de lo equilibrado, lo tranquilo. La mayor parte de su obra son grandes murales para edificios públicos, hechos al óleo y no a fresco, lo que le obligó a suprimir la tercera dimensión.
Su énfasis sobre lo plano le llevó a las más atrevidas distorsiones, tanto en perspectiva como en la figura. En la década de 1870 realiza La esperanza, el título ya indica que no se trata de una simple imagen, sino de una idea. Es un personaje asequible, examinado de forma académica, pero al servicio de una idea. Simboliza la paz y la esperanza con un tema de guerra franco prusiana.
Puvis de Chavannes. Pintura simbolista
En Visión antigua vuelve al mundo mitológico, de ninfas, muestra una naturaleza irreal, idealizada. Transmite paz y sosiego. En El verano mantiene la misma idea, figuras inertes al servicio de la idea de calma, relax.