Aunque el término Impresionismo se aplica en diferentes artes como la musica y la literatura su vertiente más conocida, y aquella que fue la precursora, es la pinturaimpresionista. El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa principalmente en francia caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo este. El movimiento fue bautizado por la critica como Impresionismo conironia y escepticismo respecto al cuadro de monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo y las vanguardias.
El objetivo de los impresionistas era conseguir una representación del mundo espontánea y directa.
El Impresionismo parten del análisis de la realidad. Hasta ahora la pintura reproducía un escenario en el que ocurría un acontecimiento que conformaba el mensaje para el espectador. Ahora, se quiere que la obra reproduzca la percepción visual del autor en un momento determinado, la luz y el color real que emana de la naturaleza en el instante en el que el artista lo contempla. Se centrarán en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos y no en la representación exacta de sus formas ya que la luz tiende a difuminar los contornos. Ven colores que conforman cosas, y esto es lo que plasman, formas compuestas por colores que varían en función de las condiciones atmosféricas y de la intensidad de la luz. Todo esto hace que elaboren una serie de un mismo objeto en diferentes circunstancias atmosféricas y temporales, no les importa el objeto, sino las variaciones cromáticas que sufre éste a lo largo del día.
CARACTERÍSTICAS
Las características del movimiento son, en primer lugar, el gusto por el paisaje. Éste procede directamente de los paisajistas franceses Corot y la Escuela de Barbizon, ya que parece que aunque las preocupaciones de los impresionistas se relacionan directamente con las de Constable y Turner, no se ha demostrado la relación directa entre ellos.
La segunda característica reseñable del Impresionismo es el realismo, la captación de trozos de vida, el intento de aprehender el mundo visible tal como se ve, es decir en su fugacidad (lo cual lo entronca con la fotografía).
La tercera es la técnica empleada. Así en cuanto al color conocen las teorías de la descomposición de la luz al pasar por un espacio prismático. Se apasionan con los descubrimientos de Rood y Chevreuil que dan la razón de manera científica a los postulados de Dealcroix acerca de los colores primarios y complementarios.
REPRESENTANTE
La segunda característica reseñable del Impresionismo es el realismo
La tercera es la técnica empleada. Así en cuanto al color conocen las teorías de la descomposición de la luz al pasar por un espacio prismático. Se apasionan con los descubrimientos de Rood y Chevreuil que dan la razón de manera científica a los postulados de Dealcroix acerca de los colores primarios y complementarios.
REPRESENTANTE
Édouard Manet
Si hay un autor clave entre los precursores del movimiento impresionista, este es Édouard Manet. Dos trabajos son esenciales en la comprensión de su influencia sobre el grupo.
En su Desayuno sobre la hierba Manet presenta un bodegón. Pese a que las figuras representadas son humanas, el autor trabaja el cuadro como si fuera una naturaleza muerta. Esto se evidencia por la ausencia de conexión de unos personajes con otros, tres personajes van vestidos mientras que el cuarto está desnudo; las miradas nunca se encuentran aunque haya un personaje hablando y la disposición en primer (cesta y comida), segundo (grupo) y tercer término (mujer en el agua) es meramente compositiva. Este trabajo influenciará a los impresionistas en la desatención del modelo y de la narración.
Por otra parte El bar del Folies-Bergère evidenciará el deseo de tratar los fenómenos lumínicos al introducir un espejo al fondo que refleja toda la profundidad de la sala y las grandes lámparas de araña, iluminación artificial que crea una luz difusa y menos directa y, por tanto, más difícil de pintar, recordándonos a las escenas festivas de Renoir.
Corot y la escuela de Barbizon
Los impresionistas habían tenido un precedente en Camille Corot y en la Escuela de Barbizon. Corot tuvo un importante papel en la formulación del Impresionismo, porque renunció a muchos de los recursos formales renacentistas prefiriendo concentrar su atención en espacios más planos, más sencillos y en superficies más luminosas. Y, aunque a diferencia de los impresionistas nunca llegó a fragmentar la luz en sus componentes cromáticos y siempre organizó y simplificó sus formas para conseguir una cierta composición clásica, también usó con frecuencia una elevada clave tonal así como, en términos generales, un frescor y una espontaneidad nuevos en el Salón oficial.
OBRAS DESTACADAS, DEL IMPRESIONISMO
IMPRESIÓN: SOL NACIENTE
Autor: Monet
Cronología:1872
Museo: Marmotta
Estilo artístico : Impresionismo
Temática representada: Naturaleza
Soporte : lienzo
Técnica : Temple
Composición: libre, y de gran importancia del color
JURAMENTO DE LOS HORACIOS
Autor: Jaques- Louis David
Cronología: 1784
Museo: Louvre
Estilo artístico: neoclasicismo
Temática representada: Histórico
Soporte : lienzo
Técnica : Temple y óleo
Composición: dos rectángulos y predomina el color .El más grande representa la importancia y el más pequeño esta en segundo plano.
BAILARINA RETOCÁNDOSE EN SU CAMERINO
Bailarina en su camerino.
Autor: Edgar Degas
Año: 1880
Descripción:
Edgar Degas en su afán por pintar bailarinas en sus distintas facetas muestra una bailarina retocandose en su camerino antes de actuar.
Terraza en Sainte-Adresse
Autor: Claude Monet
Año:1864
Tema: Es la obra más representativa de este periodo. La escena burguesa se desarrolla bajo una potente luz de “plein air”. Tres planos de tierra, mar y cielo dividen y jerarquizan la composición, organizada verticalmente por las dos banderas que ondean vivamente por la suave brisa del océano. La pintura tiene un encanto tal que nos sentimos inmediatamente tentados a sentarnos en una de las sillas vacías a disfrutar de esta plácida tarde de domingo.
-Autor :Alfred Sisley
-Año: 1893
La diagonal del puente divide la obra en dos partes: una, el cielo, sembrado de escasas nubes; la otra, el Loing, en el que se reflejan el molino Provencher y la vegetación. La puerta de Borgoña se alza tras el molino y, a la izquierda del cuadro, detrás de otro molino, se perfila la iglesia. Los seres humanos, como es habitual en Sisley, aparecen como meras siluetas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario